Una exposición celebra la obra de Clara Nunes, gran artista brasileña por Beatriz Helena Ramos Amaral
![]() |
tapa del disco Esperança |
![]() |
fotografías de Clara Nunes en el MAR |
![]() |
Beatriz Helena Ramos Amaral visita la exposición en el MAR |
(San Pablo) Beatriz Helena Ramos Amaral
La extraordinaria intérprete, investigadora y compositora Clara Nunes (1942-1983), una de las voces más importantes de la historia de la música popular brasileña, recibe, en este momento, significativos homenajes estéticos, en la celebración de los 80 años de su nacimiento.
![]() |
fotografía del film |
Inaugurada en diciembre de 2022, en el MAR – Museu de Arte do Rio de Janeiro, la exposición que lleva su nombre - CLARA NUNES – reúne 50 (cincuenta) imágenes de autoría del competente Wilton Montenegro, uno de los profesionales que más la fotografió y uno de los preferidos por ella. Del conjunto ahora expuesto, son muchas las fotos inéditas que forman parte de las pruebas realizadas durante la preparación de algunas carátulas de importantes discos musicales de la cantante (Esperança, de 1979 y Brasil Mestiço, de 1980) y que, juntas, finalizan arriba narrando aspectos representativos de su trayectoria, destacando la relación que la artista de Minas Gerais mantuvo con la capital carioca, donde fijó su residencia en 1966, y también el tema relacionado con la cultura de raíz africana, especialmente prestigiada por Clara en su rico repertorio.
![]() |
tapa del disco Brasil Mestizo |
![]() |
Beatriz y Marco Ramos, visistando la exposición de Clara Nunes en el foyer, MAR |
Las fotografías de Wilton Montenegro
expuestas en el MAR muestran a Clara en el Morro da Saúde, destacando su
proximidad y espontaneidad con los
niños, quienes, emocionados, inmediatamente corrieron hacia ella al notar su
presencia allí. Entre las imágenes tomadas, la propia Clara fue quien eligió la
que se convertiría en la portada de su disco Esperança, lanzado por Odeon
(actualmente EMI-Odeon) en 1979. Incluso el corte de la foto fue escogido por
la intérprete, según cuenta la revelación del fotógrafo. La otra serie de
imágenes, tomadas el año siguiente, 1980, en Serrinha, sirvió para elegir la
imagen de portada del disco de larga duración, Brasil Mestiço editado por Clara, de Odeon. En la imagen
elegida, Clara tiene a su lado a la abuela Maria Joana y al maestro Darcy do Jongo
y realiza movimientos de una tradicional danza típica.
![]() |
casa natal de Clara Nunes |
Se impone aquí la apertura de un
paréntesis para mencionar un reportaje titulado Veo mi canto como una función
social, publicado en el Jornal do Brasil, en Río de Janeiro, en su edición del
6 de septiembre de 1980. Se trata de un material concerniente al lanzamiento
del álbum Brasil Mestiço, bastante representativo de la carrera de Clara y que
sería celebrado por contener dos grandes sucesos de la intérprete, Morena de
Angola, de Chico Buarque de Holanda y Serrinha, en coautoría de Mauro Duarte y
Paulo Sérgio Pinheiro que retrata la escuela de samba Império Serrano. Ambas
músicas fueron compuestas especialmente para la cantante. Al describir el
proceso de preparación de los discos long-play de Clara, escribe la
periodista Cleusa Maria que pasada la fase de selección de canciones, arreglos, instrumentación, colocación
de la voz, la cantante “escucha el acetato”. Si lo considera perfecto, comienza
la grabación.
En ese punto elige el nombre del disco y selecciona las fotografías de tapa. Luego, es la propia Clara
quien afirma: “Soy una cantante volcada hacia el pueblo y quiero que eso se
refleje en la propia tapa del disco”.
Prosigue el reportaje: “Clara relaciona
los detalles de la tapa de Brasil Mestiço, vistos con los ojos de una
perfeccionista: “los pies en la tierra revuelta, un arbusto, el tejido rústico
de mi ropa. Y agrega: “fue ella quien eligió ser fotografiada bailando jongo”. (1)
El trabajo de Nobã es una instalación y
fue construido con objetos y figuras concernientes a la ancestralidad negra. La
obra de Panmela es un espejo en el cual el visitante de la exposición tiene la
posibilidad de verse a sí mismo en el rostro de Clara Nunes.
El visitante también podrá asistir al
bello film Clara Estrela, de 2017, dirigido por Susanna Lira e Rodrigo
Alzuguir, que está constantemente siendo exibido en un aparato de tv,
documental sobre el cual tuvimos la oportunidad de escribir en la Revista
Germina. Son curadores de la muestra Marcelo Campos, Curador Jefe del MAR,
Amanda Bonan, Gerente de Curaduria del MAR, y Marlon de Souza, Curador
del Instituto Clara Nunes.
![]() |
Exposición en Minas |
El
Memorial Clara Nunes es administrado por el Instituto Clara Nunes, en
colaboración con la Universidad Federal de São João Del Rey. Creado por Maria
Gonçalves da Silva, hermana de Clara, el Instituto Clara Nunes es presidido
actualmente por su sobrina nieta Suzane Gonçalves, quien trabaja para mantener
viva la memoria de la artista y reconoce su importancia en la cultura popular
brasileña.
La
hermosa exposición Cuando vine de Minas registra todos los pasos de la cantante
en el arte y la actividad musical, destacando el momento especial cuando ganó,
en su estado, el Concurso “A Voz de Ouro ABC”, en 1961, del que partieron las
puertas para abrir para el talento de Clara.
Reactivando la historia y presentando un contexto, cabe señalar que Clara nació en el seno de una familia sencilla, en la época en que la ciudad aún era un Distrito -llamado Cedro- y pertenecía al municipio de Paraopeba. La menor de siete hermanos, perdió a sus padres en la infancia, siendo criada por sus hermanos mayores, quienes velaban por la unidad de la familia. Destacó por su voz, alegría y sensibilidad. Después de ser contratada por Rádio Inconfidência y TV Itacolomi (local), donde mantuvo su programa “Clara Presenta” durante casi dos años, la cantante partió para Río de Janeiro. Inició su carrera fonográfica, grabando el primero de sus discos individuales en 1966. Pero es a partir de 1968, y con más intensidad a partir de 1972, cuando Clara alcanza un enorme éxito, alcanzando el récord de ventas de discos. En 1974, con el gran éxito de la grabación de Conto de Areia, alcanza proyección nacional e internacional. Las invitaciones se multiplicaron: Cannes, Francia, Alemania, Suecia, Portugal, Argentina, España, Venezuela, Estados Unidos, Angola, Mozambique, Japón. Discos internacionales. Muchos premios. Varios discos de oro. Clara se convirtió en una estrella internacional, interpretando con su afinadísima voz obras de la música brasileña, como samba, coco, batuque, xote, frevo, forró, además de mpb, samba-canção y bossa nova. Grabó obras de João Bosco, Chico Buarque, Vinícius de Moraes, Tom Jobim, Paulo César Pinheiro, Toquinho, Nélson Cavaquinho, Cartola, Caetano Veloso, Dolores Duran, Candeia, Toninho e Romildo, Mauro Duarte, João Nogueira, Ivor Lancellotti, entre muchos otros. Quedó para siempre consagrado en el panteón de los artistas que más lucharon por la cultura nacional. Clara creó un conjunto articulado de lenguajes y gestos en los que dio voz, predominantemente, al pueblo, afirmando la cultura y religión afrobrasileña con excelencia.
Además de la celebración del 80° aniversario del nacimiento de la intérprete la finalización de los trabajos de restauración de la casa donde la artista nació y vivió sus primeros quince años. Luego de todos los trámites legales para el proceso de cotización, se cumplió el gran deseo de los hinchas y gobiernos anteriores, quienes se comprometieron con este importante logro. Inaugurada oficialmente en agosto de 2022, en la inauguración del ya tradicional Festival Clara Nunes, que se realiza anualmente en la ciudad de Caetanópolis, la Casa de Clara ya puede ser conocida y visitada por el público.
Con el mismo
propósito de celebrar el 80 aniversario del nacimiento de la cantante, también
en 2022, EMI-ODEON/ UNIVERSAL MUSIC relanzó, en vinilo, el importante álbum de
larga duración de la cantante: Canto das Três Raças, álbum lanzado
originalmente en 1976 y que fue bautizado con el nombre de un significativo
éxito de Clara, la samba homónima, compuesta por Mauro Duarte y Paulo César
Pinheiro. Canto das Três Raças también nombró un espectáculo de la intérprete,
realizado en su propio teatro, en el que destacó los aspectos culturales
musicales de las tres razas que componen el pueblo brasileño, idea que
perfeccionó en el espectáculo Clara Mestiça, dirigido por Bibi Ferreira.
Para
completar esta serie de eventos, se publicó la 2ª edición del libro O Canto
Mestiço de Clara Nunes, una colección de interesantes artículos de profesores e
investigadores que participan en un proyecto sobre la vida y obra de la
intérprete, desarrollado por Silvia Maria Jardim Brügger , profesora de la
Universidad Federal de São João Del Rey, en Minas Gerais, quien es organizadora del libro y también es
coordinadora del área científica y del consejo de investigación del Instituto
Clara Nunes. En la primera edición, en 2008, el volumen fue divulgado por la
Universidad Federal de São João Del Rey y, en esta nueva edición, lo publica la
editorial del Instituto Clara Nunes. El prefacio es de Martha Abreu y los
artículos son de autoría de los investigadores Josemir Nogueira Teixeira, Alice
Aldina Silva Dias, Marlon de Souza Silva, Gina de Paula Fernandes Biavati Della
Sávia y de la propia coordinadora, Silvia Maria Jardim Brügger, cada uno
centrado en un diferente aspecto de la vida y obra de la extraordinario artista
brasileño.
Estos
son los principales homenajes realizados con miras a celebrar los 80 años de
Clara Nunes, cantante, investigadora y compositora brasileña. Ante la
excepcionalidad de su legado, en el que se entrelazan elementos estéticos con
la búsqueda de la igualdad efectiva de las razas, el respeto y la tolerancia
por la rica diversidad religiosa y, sobre todo, la afirmación de la música
genuina, la llamada “música de raíz” y
aspectos musicales provenientes de la cultura africana, vendrán muchos nuevos
tributos y estudios, ya que su obra es innegablemente una fuente inagotable que
tiene mucho que enriquecer, enseñar y deleitar a las generaciones futuras.
(1) nombre de danza
MAR – Museu de Arte do Rio – Praça
Mauá, 5, 5º. Piso, foyer, centro, Río de Janeiro. Visitas de jueves a domingo,
de 11 a 17 horas, teléfono (021) 3031-2741
Memorial Clara Nunes - Rua Fernando
Lima, 250, centro, Caetanópolis, MG, 35770-000, abierto los sábados y domingos,
de 9h a 15h, teléfono (31) 99924-9601
San Pablo
Doctora en Comunicación y Semiótica PUC-PUC-SP
Maestría en Literatura y Crítica Literaria PUC-SP
Escritora, autor de Peixe Papiro, Os Fios Anagrama y el reverso del archipiélago
Bibliografía
AMARAL, Beatriz Helena Ramos. Clara
Estrela, la película: arte y encanto. Germina - Revista de Literatura y Arte,
edición v15, ISSN 2447-3537, marzo 2020
AMARAL, Beatriz Helena Ramos. Clara
Nunes: retrato de familia revela una ética y una sensibilidad fuera de lo
común. Germina - Revista de Literatura y Arte, número v 16, ISSN 2447-3537,
julio 2020
AMARAL, Beatriz Helena Ramos.
Transmutación Metalingüística en la Poética de Edgard Braga, Cotia, SP,
Editorial Ateliê, colección de estudios literarios, vol.43, 2012
BRUGGER, Silvia Maria Jardim. (org.) O
Canto Mestizo de Clara Nunes, Río de Janeiro, SEE, 2008
DEALTRY, Giovanna. CLARA NUNES –
GUERRERA – El Libro del Disco, Río de Janeiro, Cobogó, 2017
ELIADE, Mircea. Lo sagrado y lo
profano. São Paulo, Martins Fontes, 1992
FERNANDES, Wagner. Clara Nunes –
Guerrera de la utopía. Río de Janeiro, Agir, 2do. edición 2017
LIRA NETO. Una historia de la samba:
los orígenes. São Paulo, Compañía de las Letras, 2017
LOPES, Nei.; SIMAS, Luis Antonio.
Diccionario de la Historia Social de la Samba. São Paulo, Civilización
Brasileña, 2020
SEVERIANO, Jairo. Una historia de la música popular brasileña – desde los orígenes hasta la modernidad. São Paulo, Editorial 34, 2008
![]() |
Beatriz Helena Ramos Amaral |
Beatriz Helena Ramos Amaral, escritora, poeta,
ensayista y musicista, Doctorada en Comunicación y Semiótica PUC-SP, Maestría
en Literatura (PUC-SP), Graduada en Derecho USP y en Música (FASM), con
especialización en violín erudito.
Publicó 15 libros en diferentes géneros literarios
(novela, cuentos, poesía, crítica literaria, jurídico, ensayo): Encadeamentos,
Planagem, Primeira Lua, Peixe Papiro, Os Fios do Anagrama, O Avesso do
Arquipélago, Luas de Júpiter, A Transmutação Metalinguística na Poética de
Edgard Braga, Poema sine praevia lege, entre outros. “A Transmutação Metalinguística na Poética de
Edgard Braga” es fruto de su Dissertação de Maestría. El libro integra una colección de Estudios Literarios da Ateliê Editorial, con prefacios de Augusto de Campos,
Olga de Sá e Maria José Palo.
Premio Internazionale Di Poesia Francesco de Michele (Itália, 2010). Premio Literatura de ZL Books 2018 e 2019. Finalista del Premio JABUTI 1994 y de ANPOLL 2008. Colaboradora de revistas de cultura. Coordinó diversos ciclos literarios en la Secretaría Municipal de Cultura, entre los cuales: Clarice Lispector - 50 anos de estreia, Edgard Braga – cem anos, Poesia 96 e Sonoridades, Visualidades, Movimentos da Poética Contemporânea.
Sobre su libro Encadeamentos, fue defendida en 1993,
en PUC-SP, la Disertación de Maestría “Dos Rascunhos à Obra Editada: um Itinerário Poético, por Anna Luiza Camargo
Arruda Bauer.
Tiene realizadas ponencias en la Biblioteca Mário de Andrade, Casa das Rosas –
Espaço Haroldo de Campos de Poesia e Literatura, Livraria Cultura, Centro
Cultural São Paulo, Casa Guilherme de Almeida, Instituto Legislativo Paulista,
na Casa da Escrita (Coimbra), Galeria Santa Clara (Coimbra), Livraria Barata
(Lisboa), en la Universidade de Lisboa, en la Pontifícia Universidade Católica-SP, en Alpharrabio, en la Casa de Camilo Castelo Branco (São Miguel de Seide), entre
otros centros e instituciones culturales.
Publicó artículos
en Folha de São Paulo, Folhinha,
Mallarmargens, Caliban, Germina - Revista de Literatura e Arte, Archivos Del
Sur, Eutomia, FronteiraZ, Guará, Zunái, entre otras.
Comentarios
Publicar un comentario