Se inaugura hoy la muestra "Eduardo Sívori. Artista moderno entre París y Buenos Aires" en el Museo Nacional de Bellas Artes
![]() |
Andrés Duprat director del MNBA presenta la muestra junto a las curadoras Laura Malosetti Costa, Carolina Vegas Carrasco y Mariana Marchessi |
(Buenos Aires)
Con un recorrido previo para la prensa en el día de ayer, se inaugura hoy la muestra antológica de Eduardo Sívori: "Eduardo Sívori. Artista moderno entre París y Buenos Aires" en el M
En el Pabellón de
exposiciones temporarias, se presenta la primera muestra antológica que la institución dedica a uno de los
pioneros del arte argentino, con curaduría de las especialistas Laura Malosetti
Costa y Carolina Vanegas Carrasco.
“Esta exposición es producto de la exhaustiva
investigación de un equipo interdisciplinario coordinado por las curadoras del
proyecto ‒afirma el director del Museo, Andrés Duprat‒. La labor de Malosetti
Costa y Vanegas Carrasco, comprometida con echar luz sobre los relatos y los
sucesos que fundamentaron un incipiente arte moderno nacional, ha hecho posible
que el Bellas Artes presente al público esta retrospectiva de Sívori, la
primera que tiene lugar en nuestro país desde la exposición póstuma dedicada a
su figura en 1919”.
“En esta muestra ‒explican las curadoras‒ nos hemos propuesto reunir la obra pictórica y gráfica de Eduardo Sívori (1847-1918), toda la que hemos hallado hasta ahora, con el propósito de dar inicio a una catalogación razonada de la vasta producción de esta destacada figura, a quien se conoce apenas por algunos grandes cuadros como ‘Le lever de la bonne’ (El despertar de la criada), con el cual suscitó el primer escándalo artístico en Buenos Aires, en 1887”.
Según las especialistas, Sívori fue quien desplegó una producción artística más amplia y sostenida entre los primeros modernos argentinos. Era el único que había viajado a Europa a comienzos de la década de 1870 y que, al regresar, compartió con sus jóvenes amigos las ideas acerca de la modernidad artística francesa y la pintura al aire libre. Constante y profesional, envió obras a todos los salones parisinos durante su estadía en la capital de Francia y expuso en cada salón argentino, desde su regreso a Buenos Aires hasta su muerte.
Dedicó su vida no solo a la creación de un arte
nacional, sino también a la enseñanza, la conformación y el sostén de
instituciones artísticas. Además de fundar la Sociedad Estímulo, participó en
la organización de las exposiciones del Ateneo, y fue un actor clave en la
creación del Museo Nacional de Bellas Artes, la nacionalización de la Academia
de Bellas Artes y la organización de los Salones Nacionales de Artistas desde 1911.
Fue también pionero en la introducción del grabado al universo de las bellas
artes y de su inclusión en los programas de enseñanza artística en el país.
“Hemos dividido esta amplia exposición en cinco
secciones con un orden que, si bien no es estrictamente cronológico, permite
seguir el hilo de los intereses, las líneas de reflexión, los ideales
estéticos, las redes de afectos y la trascendencia de este pintor singular de
la historia del arte en la Argentina”, agregan Malosetti Costa y Vanegas.
Integran la muestra cerca de 200 obras, fotografías,
documentos y objetos personales provenientes de colecciones públicas y
privadas, entre los que se cuentan pinturas, dibujos, acuarelas, gouaches,
grabados y afiches creados por Sívori y algunos de sus discípulos.
Comentarios
Publicar un comentario